El cáliz sacerdotal: una breve guía para una elección consciente

El cáliz sacerdotal: una breve guía para una elección consciente

El cáliz sacerdotal, el recipiente que acoge la Sangre de Cristo durante la Misa. Símbolo de la comunión entre Dios y los hombres, de la salvación encarnada en Jesús

El cáliz es el recipiente sagrado usado para contener el vino que se convierte en la Sangre de Cristo durante la celebración eucarística. Simboliza el cáliz utilizado por Jesús durante la Última Cena, y entonces un vaso muy común. De hecho, la palabra latina calix significa vidrio, taza, copa, un objeto comúnmente utilizado en cualquier hogar. Y precisamente las casas privadas fueron los primeros lugares de culto para los cristianos, por lo que es natural que ellos usaron un vaso normal para consagrar el vino de la Liturgia.

El Cáliz es, por lo tanto, el símbolo de la comunión entre Dios y los hombres, del antigua alianza del Antiguo Testamento que se renueva y adquiere un significado completamente nuevo con el sacrificio de Jesús. Su sangre, ofrecida por la expiación de todos los pecados, por un lado, se convierte en un símbolo de la obediencia filial de Jesús mismo, por el otro, en el medio para la salvación de todos los hombres. Con el Pan y el Vino consagrados a cada misa, ese sacrificio se renueva, así como se renueva la comunión que vio a los apóstoles comer y beber en la Última Cena, convirtiéndose en una parte integral de ese inmenso Misterio.

Por lo tanto, es natural que el cáliz de la comunión deba su importancia sobre todo a lo que está destinado a contener, el vino que se convierte en Sangre, pero también tiene su propio valor simbólico intrínseco, ya que recuerda la copa utilizada por Jesús en la Última Cena, ese Santo Grial protagonista de muchas leyendas y maravillosas historias, transmitidas a través de los siglos.

Accesorios litúrgicos utilizados
Accesorios litúrgicos utilizados por los ministros durante las celebraciones litúrgicas

Lo mismo se aplica naturalmente a todas las demás piezas de mobiliario sagrado utilizadas por los Ministros durante la Liturgia. Junto al cáliz de la comunión está, por ejemplo, el copón, el cáliz para las hostias (aunque también puede tener la forma de un cuenco), que debe contener las partículas consagradas; las vinajeras, generalmente de vidrio, que contienen agua y vino antes de ser vertidos; la patena, es decir el platillo en el que el sacerdote coloca la hostia más grande durante la Consagración. También hay elementos de tela, igualmente importantes para la ceremonia, como el corporal, es decir el paño o lienzo cuadrado almidonado extendido en el altar para recibir el Cuerpo de Cristo; la palia o hijuela, el cubre cáliz sacerdotal, que consiste en un cuadrado de tela almidonada; el purificador, lienzo usado para limpiar el cáliz y la patena después de la comunión; el manutergio, utilizado por el ministro como una toalla.

El Liber Pontificalis o Libro de los papas, una serie de notas biográficas elaboradas en orden cronológico sobre los Papas que se sentaron en el Solio pontificio hasta el final del siglo IX, a menudo nombran los cálices sacerdotales, dividiéndolos entre calices y scyphos, según el uso al que se destinaron: la consagración del vino, la distribución de la Eucaristía o su uso como simple mobiliario votivo.

De acuerdo con el Liber Pontificalis los cálices podrían ser catalogados de acuerdo con diferentes características, y ser:

  • maiores o minores, dependiendo del tamaño;
  • sacri o sancti, si se utilizan para la consagración;
  • ministeriales, si se usan para impartir la Comunión a los fieles;
  • offertorii, si están destinado a contener el vino para ser consagrado;
  • quotidiani, para uso diario no festivo;
  • stationales, utilizados en las funciones de los rituales de las estaciones;
  • ad baptismum, para los nuevos cristianos;
  • pendentiles o appensorii, objetos votivos simplemente decorativos.

Posteriormente, en los siglos XII y XIII, también se enumeraron los cálices:

  • ad communicandos infirmos, para impartir comunión a los enfermos;
  • viaticus, de viaje, más pequeños;
  • funerarius, para decorar la tumba de los sacerdotes.

Una catalogación adicional de los cálices más modernos y genéricos puede ser esta:

  • Cáliz jadeado: de tamaño grande, con mangos de asas, extendido en la era carolingia;
  • Cáliz con campanillas: decorado con campanillas que cuelgan de la copa o del tallo, común en los países de la cultura española;
  • Cáliz de degustación: de tamaño pequeño, con asas y tapa, se utiliza para degustar el vino antes de la Misa;
  • Cáliz del misionero: de tamaño pequeño, adecuado para viajes largos;
  • Cáliz del seminarista: no consagrado y hecho de material no precioso, se utiliza para enseñar a los seminaristas a aprender cómo celebrar la Misa;
  • Cáliz funerario: como lo mencionado anteriormente funerarius, era de tamaño pequeño y ligero, construido en un material humilde, como madera, plomo o estaño, y se colocaba en las tumbas de los sacerdotes;
  • Cáliz papal: reservado para el Pontífice, tiene una tapa que lo cierra;
  • Cáliz purificador: hasta el siglo XVII se solía ofrecer a los fieles que habían tomado la Comunión del vino no consagrado con el que podían enjuagarse la boca;
  • Cáliz viatório: de tamaño pequeño, a veces es desmontable, utilizado durante los viajes.

Cómo se hace un cáliz litúrgico

Cómo se hace un cáliz litúrgico

El cáliz sacerdotal ha experimentado una considerable evolución estilística a lo largo de los siglos, cambiando de forma, pasando de una especie de tazón en terracota o vidrio, a magníficos y preciosos cálices, y nuevamente a objetos mucho más humildes, para luego conocer una gran floración artística entre el Renacimiento y el siglo XIX, convirtiéndose en un verdadero elemento de joyería, una parte integral del tesoro de muchas iglesias y abadías.

Los primeros calices o scyphos estaban hechos de oro o plata, a menudo grabados en relieve y cincelados y decorados con perlas y gemas. Después del año 1000, el rito litúrgico se simplificó cada vez más, y la tradición de ofrecer vino a los fieles desapareció. Incluso la forma del cáliz se hizo más esencial. Los cálices románicos tenían la apariencia de copas grandes y poco profundas, casi hemisféricas, y descansaban directamente sobre el nudo. El tallo y el pie fueron reemplazados por una campánula volcada. Fue en el período gótico que los cálices comenzaron a alargarse: la copa se hizo más pequeña, el tallo se alargó y se enriqueció con decoraciones, el nudo poligonal comenzó a descansar sobre un pie decorado.

En el siglo XVI el cáliz sacerdotal experimentó una nueva simplificación. La copa se volvió más abocardada, el tallo ovoide, la base circular. A los adornos del Renacimiento tardío se añadieron los símbolos de la Pasión.

El cáliz sacerdotal moderno tiene la forma de una copa abocardada, y se compone de tres partes: el pie, el tallo y la copa. Sus líneas se han simplificado aún más, los elementos decorativos siguen siendo los neogóticos o barrocos, sobre todo símbolos que recuerdan la Eucaristía y la Pasión.

El pie del cáliz de la comunión suele ser redondo, pero puede ser poligonal o tener una forma compleja compuesta de líneas y curvas. Lo importante es que sea lo suficientemente grande como para garantizar la máxima estabilidad a toda la estructura. Por esta razón debe ser más ancho que la copa.

El tallo puede tener diferentes longitudes, pero generalmente es proporcional a los otros elementos. Está interrumpido por un nudo, un elemento tanto decorativo como destinado a ayudar al sacerdote a manejar el cáliz durante la consagración.

Incluso la forma de la copa debe tener en cuenta para qué está destinada. No debe ser demasiada profunda, y debe expandirse un poco en la parte superior, donde el sacerdote pondrá sus labios.

Las medidas del cáliz sacerdotal

El cáliz sacerdotal debe tener dimensiones precisas, definidas por la Visita Apostólica de Roma en 1904: no debe tener menos de 16 cm de altura, pero nunca debe exceder los 28 cm. Un buen promedio para un cáliz de uso común es de alrededor de 22 cm de altura, con una copa que tiene un diámetro de 25 cm, al menos según San Carlos Borromeo. Los cálices hechos con especial cuidado artístico pueden ser de hasta 27 cm de altura y la copa puede tener una circunferencia de 32 cm.

Los cálices de viaje, así como los de los misioneros, pueden ser un poco más pequeños, ya que deben ser transportados fácilmente. En este caso se puede bajar hasta 15 cm de altura.

Los materiales con los que se construye el cáliz sagrado

La Iglesia de los orígenes usó cálices y copas de uso común, por lo tanto en vidrio, pero pronto comenzó a crear cálices para la misa finamente decorados con símbolos cristianos, y sobre todo para usar en su realización materiales preciosos, como oro, plata, ágata, ónix, mármol, etc…

A comienzos de la Edad Media, se volvieron a utilizar metales menos nobles, así como piedra, cuerno y madera.

Hoy en día, las normas litúrgicas imponen que al menos la parte interior de la copa del cáliz esté hecha de metal precioso, oro o plata, o que, sin embargo, sea dorada internamente. Esto se debe a que está destinado a entrar en contacto con la Sangre o con el Cuerpo de Cristo.

Para la copa está prohibido utilizar un material no noble, destinado a arruinarse o a romperse fácilmente, como podría ser creta, bronce, vidrio, madera.

Se acepta el latón, que no es noble, pero es resistente y no se rompe fácilmente, siempre que el dorado interno se reemplace cuando se produce la oxidación.

En cambio, es indiferente con qué metal se hacen el tallo, el nudo y el pie. El estaño está muy extendido, teniendo la ventaja de ser muy económico y resistente.

El estilo del cáliz sacerdotal

El estilo del cáliz sacerdotal
En orden de izquierda a derecha: estilo barroco; estilo neoclásico; estilo medieval; estilo simple

Los cálices sacerdotales se pueden dividir en cuatro tipos, según el estilo en que se hacen:

  • estilo barroco
  • estilo neoclásico
  • estilo medieval
  • estilo simple

El cáliz barroco proviene de los cálices del siglo XIX, cuidadosamente cincelados y, a menudo, decorados con cabezas de ángel y otros adornos muy ricos. Su altura varía entre 27 y 30 cm.

El cáliz neoclásico, está inspirado en modelos neoclásicos, con decoraciones lineales y poco elaboradas. Su altura es de entre 25 y 27 cm.

El cáliz medioeval recuerda el arte gótico, con cinceladuras complejas, grabados, obras en relieve, bajorrelieves. Su altura es de unos 25 cm.

El cáliz simple es el más moderno, con líneas sobrias y esbeltas, pero, por otro lado, rico en grabados. Su altura es de entre 25 y 28 cm.