Los diferentes significados de las vestiduras litúrgicas

Los diferentes significados de las vestiduras litúrgicas

Las palabras vestiduras litúrgicas, o paramentos litúrgicos, por lo general indican la ropa usada por los sacerdotes de varios rangos en el contexto de las ceremonias y celebraciones religiosas.

Estas vestiduras difieren por varias características y, en particular, varían en color dependiendo del período del año y celebraciones o festividades en curso.

Pero las vestiduras litúrgicas son mucho más que la ropa simple, más o menos adornadas, usadas ​​por los  ministrantes. El mero hecho de usarlas tiene un fuerte valor simbólico, tanto para el sacerdote, y para aquellos que, al verlo así vestido, lo identificará como el representante de lo divino en la tierra.

Para esto, las vestiduras litúrgicas deben ser únicas, destacarse de cualquier otro tipo de prenda que el sacerdote lleva fuera de la celebración. Estas particulares vestiduras pertenecen a la esfera de lo sagrado, ni más ni menos como las oraciones, los gestos que componen la liturgia, los muchos rituales que siempre han caracterizado las ceremonias religiosas.

Las vestiduras litúrgicas deben ser hermosas, bien hechas, llamativas. De hecho se derivan de la ropa de los griegos y romanos dignatarios, que pertenecía a la clase alta, y que también lo demostraban con la ropa. La excelencia de los primeros sacerdotes cristianos era, por supuesto, totalmente espiritual, pero sin embargo su ropa tenía que expresar esta grandeza, para hacer su papel más comprensible e inmediato para los fieles.

Algunas vestiduras eclesiásticas también se usan fuera de las celebraciones litúrgicas. Basta pensar en la sotana y el solideo, el ferraiolo, capa de seda ligera usada por los diplomáticos del Vaticano, el sombrero de teja que en Italia se le llama sombrero saturno porque, de hecho, su forma recuerda a la del planeta anillado Saturno.

En general, sin embargo, la función de las vestiduras litúrgicas se vuelve fundamental precisamente en el ámbito de las celebraciones religiosas, en las que simbolizan, por un lado, un desprendimiento de la vida cotidiana, de lo ordinario, por el otro, la trascendencia del otro sacerdote, que llevando puestas esas prendas particulares deja de ser un hombre común, y en cierto sentido asume las funciones y la identidad de Cristo. La misma forma de vestiduras sacerdotales, su a menudo ser amplias, fluyentes, subraya su función de convertir sin forma, etéreo al usuario, privando al cuerpo de sustancia, acercándolo más al espíritu.

Las diversas vestiduras litúrgicas

Amito: tela rectangular o cuadrada, que se fija alrededor del cuello y en la cintura con cintas de tejido. Por lo general, está hecho de lino y siempre es blanco, y debe llevarse puesto bajo el hábito del sacerdote. Se coloca en los hombros y se ata a la cintura.paramentos litúrgicos

Alba: prenda blanca con mangas largas que cubre todo el cuerpo, hasta los tobillos. Es la prenda básica de todos los oficiantes, no solamente del sacerdote celebrante, sino de todos los que participan en la liturgia. Se usa sobre el amito y se sujeta a los lados con el cíngulo.

Cíngulo: cinturón de tela que aprieta el alba. Generalmente blanco, puede variar según el color litúrgico del día.

Casulla: es la prenda que lleva el celebrante sobre el alba. Puede ser de varias formas y colores litúrgicos según el período y la ocasión.

Sobrepelliz: vestidura blanca con mangas cortas y anchas y cuello cuadrado, usado en la sotana. A diferencia del alba que cubre todo el cuerpo, el sobrepelliz solamente llega a las rodillas. A menudo está decorado con bordados.

Roquete: vestidura blanca, similar al sobrepelliz, pero con bordados más elaborados y a menudo adornados con encajes. Es usado por los prelados. Hecho de lino, tiene mangas largas y estrechas en la muñeca y está forradas internamente en rojo o blanco. Está cerrado en el cuello con un gancho o una cinta.

Dalmática: vestidura elaborada utilizada en la época romana, cuando estaba bordada con oro y adornada con perlas, esmalte y filigranas preciosas. Expresa toda la solemnidad del papel del celebrante y es la prenda más externa y rica que él usa. Es una túnica larga, con mangas anchas, larga hasta las rodillas. El color cambia según la ocasión y el día.

Mitra: tocado utilizado por los obispos, a menudo en el pasado decorado con piedras preciosas y oro, con una forma vagamente pentagonal, con dos bandas de telas que caen sobre los hombros.

Birreta o tricornio: gorro de forma cúbica con tres alas rígidas y una borla en la parte superior.

Capa pluvial: capa grande con un toque de capucha, larga hasta el suelo, usada en lugar de la casulla para acciones litúrgicas fuera de la misa. Abierta tiene la forma de un semicírculo. Está hecha en varios colores litúrgicos y se usa después de la estola sobre el sobrepelliz o el alba.

Tunicela: similar a la dalmática, es usada por el diácono o el subdiácono, según la ocasión más o menos solemne. Está hecha de tela preciosa, decorado con bordados y puede tener varios colores litúrgicos.

Palio: faja circular de tela de lana blanca usada en los hombros. Su forma y color quieren representar a la oveja llevada alrededor del cuello por el pastor. Está reservado para el Papa y para algunos obispos y arzobispos.

Estola: bufanda de tela de entre 200 y 250 centímetros de largo, decorada con tres cruces, que simboliza el dulce yugo de Jesús. Usada por el obispo, asume diferentes colores según el calendario litúrgico.

Velo humeral: pieza de tela rectangular con dos cintas en el centro para fijarla, recuerda el bordado y los colores litúrgicos de la capa pluvial.

Los colores de las vestiduras litúrgicas

Oro: el más solemne de los colores, utilizado durante todo el año, incluso en sustitución de los otros colores litúrgicos

Blanco: simboliza la luz y la vida, y por esta razón recurre en ocasión del Bautismo, en Navidad, en la Pascua.

Negro: se usa sobre todo para las conmemoraciones de los difuntos y para los funerales.

Rosado: utilizado para el cuarto domingo de Cuaresma y para el tercer domingo de Adviento.

Rojo: recuerda el color de la sangre de los Mártires y el Espíritu Santo. Usado en Viernes Santo, Domingo de Ramos, Pentecostés y en las fiestas de los Santos Mártires.

Verde: color de renovación y vida, recurre en el tiempo ordinario.

Morado: simboliza la esperanza y la expectativa. Utilizado durante el Adviento, la Cuaresma y en la liturgia de los difuntos.

Las oraciones que acompañan el proceso de vestir

Cuando el sacerdote viste las vestiduras litúrgicas, realiza un rito real, que contribuye al proceso de ‘despersonalización’, haciendo que el celebrante mismo, como un hombre común, se convierta durante el tiempo de la liturgia en alguien que no sea él mismo, una especie de emanación de Cristo.

Los textos de estas oraciones particulares a menudo se encuentran en la sacristía, aunque la mayoría de ellos ya no son obligatorios.

La ceremonia de vestir siempre comienza con la ablución de las manos, que anuncia la separación de todo lo que es ordinario y profano, para acercarse a una dimensión más espiritual y sagrada. La oración que acompaña a la ablución de las manos dice:

Da, Domine, virtutem manibus meis ad abstergendam omnem maculam; ut sine pollutione mentis et corporis valeam tibi servire.  (Purifica, Señor, de toda mancha mis manos con tu virtud, para que pueda yo servirte con limpieza de cuerpo y alma. Amen).

Como ya hemos mencionado en relación con la lista de vestiduras litúrgicas, el proceso de vestir procede gradualmente, superponiendo a las varias vestiduras de acuerdo con las reglas codificadas a lo largo de los siglos.

Primero se pone el amito, la tela blanca cuya función es cubrir el cuello del sacerdote si el alba no es suficiente. Es una especie de ‘protección’ contra el mal y las tentaciones, un casco simbólico. La oración prevista para ponerse el amito de heho recita: Impone, Domine, capiti meo galeam salutis, ad expugnandos diabolicos incursus. (Pon, Señor, sobre mi cabeza el yelmo de salvacion, para rechazar los asaltos del enemigo. Amen).

Posteriormente, el sacerdote se pone un alba, símbolo de pureza y santidad, un pase esencial para ascender a la gracia divina. Al usar el alba, el sacerdote debe recitar: Dealba me, Domine, et munda cor meum; ut, in sanguine Agni dealbatus, gaudiis perfruar sempiternis. (Hazme puro Señor, y limpia mi corazon, para que, santificado por la Sangre del Cordero, pueda gozar de las delicias eternas. Amen).

El alba se aprieta en la cintura con el cíngulo, que puede ser de diferentes colores, según el tiempo litúrgico. El cíngulo simboliza las virtudes de dominio de sí mismo, y el sacerdote recuerda a citar San Pablo: Praecinge me, Domine, cingulo puritatis, et exstingue in lumbis meis humorem libidinis; ut maneat in me virtus continentiae et castitatis. (Ciñeme Señor con el cingulo de Tu pureza, y borra en mis carnes el fuego de la conscupicencia, para que more siempre en mi, la Virtud de la continencia y la castidad. Amen).

La estola sacerdotal distingue al celebrante más que cualquier otra vestidura litúrgica. Mientras se la pone el sacerdote recita: Redde mihi, Domine, stolam immortalitatis, quam perdidi in praevaricatione primi parentis; et, quamvis indignus accedo ad tuum sacrum mysterium, merear tamen gaudium sempiternum. (Devuelveme Señor, la estola de la inmortalidad, que perdi con el pecado de mis primeros padres, y aun cuando me aceptas sin ser digno a celebrar tus Sagrados Misterios, haz que merezca el gozo Eterno. Amen).

Por fin, el sacerdote que está a punto de celebrar la Santa Misa se pone la casulla. La oración prevista retoma las palabras de Jesús: Domine, qui dixisti: Iugum meum suave est, et onus meum leve: fac, ut istud portare sic valeam, quod consequar tuam gratiam. Amen. (Señor, que has dicho, mi yugo es suave, y mi carga liviana, haz que la lleve a  tu manera y consiga tu gracia. Amen).