Santa Rita de Casia, protectora de los matrimonios y de las causas imposibles

Santa Rita de Casia, protectora de los matrimonios y de las causas imposibles

De los pocos santos casados que la historia del Cristianismo puede enumerar, Santa Rita de Casia es quizá la más querida. Invocada como protectora de matrimonios y causas perdidas, fue esposa y madre antes de tomar los votos

No todos los santos nacen con la vocación. O, al menos, no todos dedican su propia vida a Dios y a la Iglesia desde una edad muy temprana. Pensemos en Santa Rita de Casia, que antes de tomar los votos y entrar en el monasterio agustino de Santa María Magdalena en Casia era esposa y madre de dos hijos. Quizá sea precisamente esta experiencia de vida como mujer corriente lo que ha alimentado su devoción por parte del pueblo, que siempre la ha sentido más cercana que a otras figuras religiosas que se han convertido en santos.

el perfume de los santos

Te puede interesar:

El perfume de los santos: ¡para cada santo, una flor!
La rosa es la flor por excelencia querida por la Virgen, pero otros santos también tienen una flor que los representa…

Llena de tragedia, la historia de Santa Rita de Casia, afligida por muchas espinas, como las rosas que le eran tan queridas y que se convertirían en uno de los símbolos de su devoción. De hecho, vivió en una época marcada por guerras constantes y sangrientas disputas entre familias que se prolongaban durante generaciones. Aunque no se sabe mucho de la vida de Santa Rita antes de que se hiciera monja, sí sabemos que nació alrededor de 1371 y que sus padres, Antonio Lotti y Amata Ferri, eran terratenientes y habían sido honrados por el municipio de Roccaporena, no lejos de Casia, en la provincia de Perusa, como pacificadores de Cristo. En la práctica, tenían que mantener la paz entre las familias gibelinas (Casia estaba principalmente bajo su influencia) y las familias güelfas. Recordemos que Güelfos y Gibelinos eran dos facciones históricamente en guerra entre sí, desde que en 1125, a la muerte del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Enrique V, las Casas de Baviera y Sajonia se opusieron a la de Suabia para reclamar la corona. Los Güelfos (Welfen), eran los partidarios de los bávaros y sajones, estaban del lado del Papa, construían castillos y fortalezas con merlones cuadrados y su bandera llevaba la cruz de San Jorge. Los Gibelinos (Waiblingen), los que apoyaban a los suevos de Hohenstaufen, estaban más apegados al emperador que al Papa, construían castillos con merlones en forma de cola de golondrina y luchaban bajo el estandarte de la cruz de San Juan Bautista.

Fue con Paolo di Ferdinando di Mancino, oficial gibelino, con quien Rita se casó, a instancias de sus padres, un hombre orgulloso y violento, que sin embargo, por su amor, fue capaz de dejar a un lado su beligerancia y dedicarse a su familia, trabajando como molinero. Tuvieron dos hijos, probablemente gemelos, y durante algún tiempo vivieron serenos y felices. Pero los fantasmas del turbulento pasado de Paolo acudieron a reclamar la cuenta y una noche, de camino a casa, el hombre fue bárbaramente asesinado, tal vez por sus propios antiguos camaradas.

Rita, una mujer piadosa y mansa, no buscó venganza. Por el contrario, inmediatamente concedió el perdón a los asesinos de su marido en su corazón, y rezó a Dios para que sus hijos nunca tuvieran que ensuciarse las manos tratando de vengar a su padre. Sus plegarias fueron escuchadas, aunque de la forma más dolorosa: ambos hijos enfermaron y murieron.

Dejada sola y abandonada incluso por los parientes de su marido, a los que había convencido de que no persiguieran ninguna venganza, consiguió ser admitida como monja agustina en el monasterio de Santa María Magdalena, en Casia. Cuenta la leyenda hagiográfica que fueron San Agustín, San Juan Bautista y San Nicolás de Tolentino, sus tres santos protectores, quienes la llevaron en vuelo por la noche al interior de los muros del monasterio.

Santa Rita de Casca vivió otros cuarenta años en contemplación, penitencia y oración. Animada por un amor infinito a Cristo, quiso compartir su Pasión: se sometía a frecuentes mortificaciones de la carne, vestía el cilicio y pasaba largos períodos de ayuno y aislamiento. Una vez más sus oraciones fueron escuchadas, y en la tarde del Viernes Santo, 18 de abril de 1432, Santa Rita fue atravesada en la frente por una de las espinas de la Corona que llevaba Jesús en la Cruz. Esos estigmas nunca desaparecieron y la acompañaron hasta su muerte, tanto que le valieron el nombre de Santa de la Espina.

Hablando de espinas, hemos mencionado el amor de Santa Rita de Casia por las rosas. También es conocida como la Santa de la Rosa. A punto de morir, le pidió a una prima que le trajera una rosa y unos higos del jardín de la casa donde se había criado, en Roccaporena. Era pleno invierno, la nieve lo cubría todo con su manto blanco, pero la prima fue al jardín y encontró una rosa roja que acababa de florecer y dos higos maduros y jugosos. La rosa se convirtió así en uno de los símbolos de Santa Rita. Para seguir en el ámbito naturalista, las abejas también le eran especialmente queridas a esta Santa: se dice que cuando estaba en pañales las abejas blancas volaban alrededor de su cuna, y cuando estaba en su lecho de muerte las abejas negras le hacían compañía.

Además, Santa Rita es recordada como la Santa de lo imposible, o la Santa de las causas perdidas. Desde el día de su muerte, comenzaron a producirse curaciones prodigiosas y milagros que despertaron asombro y gran devoción en todos aquellos que ya la amaban y la consideraban santa en vida.

El monasterio en el que Santa Rita vivió durante más de cuarenta años sigue habitado por monjas agustinas que, como ella, viven en clausura, dedicadas a la oración, el silencio y el servicio al prójimo.

Santa Rita protectora de los matrimonios

Debido a su historia personal y a su trágica viudez, Santa Rita de Casia también es considerada Santa protectora de los matrimonios, especialmente de los más difíciles. A ella acuden las parejas en crisis o que atraviesan momentos difíciles, y sobre todo las mujeres que padecen un matrimonio en el que están agobiadas y sufren. He aquí la oración a Santa Rita de Casia para obtener la gracia, especialmente para las novias o parejas en dificultad.

Oh gloriosa Santa Rita, 
consíguenos del Señor la fuerza necesaria 
para mantenernos fieles a Dios y entre nosotros.

Cuida de nuestras personas, 
bendice nuestro camino 
para que todo vuelva a la gloria de Dios 
y a nuestro beneficio común.

Nada altere jamás nuestra concordia. 
Que prospere nuestra casa,
oh Santa Rita; que la asistan los ángeles de la paz,
que abandone toda discordia maligna, 
que reine en ella la caridad,
y que no falte nunca ese amor 
que une dos corazones, que liga
dos almas redimidas por la Sangre purísima de Jesús.

Amén

Donar el vestido de novia a Santa Rita

Desde hace más de sesenta años, en torno al Monasterio de Santa Rita de Casia se desarrolla una actividad curiosa pero ciertamente encomiable. Las novias que ya no necesitan su vestido de novia pueden decidir donarlo al Monasterio. Las monjas de clausura, expertas costureras, se encargan de recuperar los vestidos, arreglarlos y ofrecerlos a las chicas que no pueden permitirse el coste de un vestido de novia nuevo.
Contactando con el monasterio se puede obtener información sobre las tallas y cómo recuperar los vestidos. Y si la novia prefiere una boda civil, las monjas no harán oídos sordos: ¡estarán dispuestas a ayudar incluso a quienes decidan no casarse por la iglesia!

Vestimentas para monjas para cada orden un color

Te puede interesar:

Vestimentas para monjas: para cada orden un color
¿Cómo deben ser las vestimentas para monjas? ¿Qué colores están permitidos?…

La devoción de los 15 jueves a Santa Rita

La devoción de los 15 jueves de Santa Rita de Casia nació para conmemorar los quince años durante los cuales la Santa llevó en la frente el estigma de la espina, con el que Jesús la marcó como su sierva fiel y predilecta. La devoción consiste en dedicar los quince jueves que preceden a la celebración de su memoria litúrgica, el 22 de mayo, a prácticas piadosas particulares. Los devotos que deseen manifestar su amor e invocar la ayuda de la Santa deben acercarse a la Confesión y a la Comunión y dedicar un momento del día a meditar sobre un episodio de la vida de Santa Rita, o sobre un aspecto de su fe. Desde 1919, a quienes practican la devoción de los 15 jueves de Santa Rita de Casia se les concede la indulgencia plenaria o parcial, en sufragio de las almas del purgatorio.

Indulgencia plenaria

Te puede interesar:

Indulgencia plenaria: significado, orígenes y cómo obtenerla
¿Qué es la indulgencia plenaria? Hablemos de por qué el Papa Francisco lo concedió a quienes…