San Andrés Apóstol: la historia del santo y su relación con la ciudad de Amalfi - Holyart.es Blog

San Andrés Apóstol: la historia del santo y su relación con la ciudad de Amalfi

San Andrés Apóstol: la historia del santo y su relación con la ciudad de Amalfi

San Andrés fue uno de los apóstoles de Jesús. Hermano de Pedro, llevó la Palabra de Dios a tierras lejanas y murió mártir en Patras. Hoy es venerado y amado en todo el mundo.

El 30 de noviembre, en muchas partes del mundo, se celebra a San Andrés, uno de los doce apóstoles de Jesucristo. Andrés, también conocido como Protocleto o el Primer Llamado según la tradición ortodoxa, nació en Betsaida de Galilea y era hermano de Pedro. Su vida y su obra han sido objeto de veneración por parte de la Iglesia católica y de la Iglesia ortodoxa, y se le considera un santo miroblita, es decir, uno de los santos cuyo cuerpo emana agradables fragancias, como Padre Pío de Pietralcina.

12 apóstoles

Te puede interesar:

Quiénes fueron los 12 apóstoles y cuál es la diferencia entre apóstoles y discípulos
¿Quiénes fueron los 12 apóstoles, compañeros de Jesús en …

Andrés está asociado a varios milagros y leyendas. Se cuenta que haya hecho milagros, entre los cuales muchas curaciones de enfermos gracias al maná que brotaba de su tumba, y tuvo un papel importante en la multiplicación de los panes y de los peces. De hecho, fue él quien condujo a Jesús al niño que llevaba consigo los cinco panes y los dos peces que permitieron el milagro.

Por su devoción a Jesús y su contribución a la difusión del cristianismo, San Andrés se ha convertido en un modelo de fe y dedicación para los creyentes de todas las épocas, y su figura sigue siendo venerada en las Iglesias católica y ortodoxa como ejemplo de fidelidad a Jesús y de servicio al Reino de Dios.

Los milagros de Jesús en los cuatro Evangelios

Te puede interesar:

Los milagros de Jesús en los cuatro Evangelios
Los milagros de Jesús mencionados en los Evangelios Canónicos se consideran hechos históricos, aunque narrados desde un punto de vista…

La historia de san Andrés

Nacido en Betsaida de Galilea, Andrés fue discípulo de Juan Bautista antes de seguir a Jesús, y fue el propio Bautista quien le indicó a este último que pasaba con las palabras: “He aquí el Cordero de Dios”. Era pescador, como su hermano Simón Pedro, y como él fue llamado por Jesús a ser pescador de hombres o pescador de almas. Es más, fue él el primero en reconocer a Jesús como el Mesías y se lo dio a conocer a su hermano. Mencionado frecuentemente en los Evangelios, poco en los Hechos de los Apóstoles, Andrés estuvo presente en muchas ocasiones importantes de la experiencia terrena de Jesús, como uno de los discípulos más cercanos a él.

Tras la muerte del Maestro se puso en camino, dedicándose a difundir el Evangelio y a guiar a la gente hacia la salvación. La figura de Andrés es especialmente venerada en Grecia y Rusia, donde se le considera patrón nacional. De hecho, se dice que realizó varios viajes y misiones a Asia Menor y las regiones a lo largo del Mar Negro, Asia Menor y Escitia, hasta las regiones del Volga y el Dnepr. Según una tradición académica, transcurrió unos 20 años en las tierras de los daco-romanos, viviendo en una cueva cerca del pueblo de Ion Corvin, en la actual Rumanía. Pero San Andrés es venerado y celebrado en muchos otros lugares del mundo. En Escocia es el patrón nacional.

Según la tradición, San Andrés también es considerado el fundador de la sede episcopal de Bizancio, ciudad de la que también fue obispo.

San Andrés murió por crucifixión en Patras, en Acaya, Grecia, durante el reinado de Nerón, probablemente en el año 60 d.C.. Por voluntad propia fue crucificado en una cruz en forma de X, como elección de humildad absoluta, no queriendo igualar ni siquiera a Cristo en el martirio. Desde entonces, esta cruz muy particular se conoce como la Cruz de San Andrés. De Patrás luego se convirtió en patrón, y parte de sus reliquias aún se conservan en la ciudad.

El milagro del maná

Entre los milagros atribuidos a San Andrés, uno de los más conocidos es el Milagro del Maná, que se dice se originó de sus reliquias y tumba en Amalfi. El extraordinario acontecimiento puede recordar en parte a la licuefacción de la sangre de San Genaro en Nápoles. De la tumba en la que se conserva el cuerpo de San Andrés, en la cripta de la catedral de Amalfi, emerge una milagrosa sustancia aceitosa que recuerda a la enviada por Dios en el desierto para alimentar a los israelitas durante el Éxodo. La primera vez el milagro se produjo el 29 de noviembre de 1304, un siglo después del traslado del cuerpo de San Andrés. Mientras se celebraba la misa en la cripta, un anciano peregrino se acercó a la puerta situada bajo el altar y señaló al celebrante que algo extraño estaba ocurriendo. Se descubrió un misterioso líquido que goteaba de la piedra que antes había sido puesta sobre la urna de plata que contenía las reliquias sagradas. El maná se distribuyó entre los presentes y un hombre ciego desde hacia siete años recuperó la vista cuando se lo untaron en los ojos. Más tarde se atribuyeron al maná muchos otros milagros, a tal punto que se dice que el gran Torquato Tasso se curó de una grave enfermedad gracias a él.

La sangre de San Genaro

Te puede interesar:

La sangre de San Genaro: cómo y cuándo sucede el milagro
Tres veces al año la sangre de San Genaro mártir, Patrón de Nápoles, se licua milagrosamente.

El maná se recoge siete veces al año, en diferentes aniversarios: 28 de enero, 26 de junio, 1, 21 y 29 de noviembre, 7 y 24 de diciembre. Su presencia se lee por San Andrés como signo de alegría y benevolencia, y su ausencia, como presagio de desgracia.

La fiesta de San Andrés en Amalfi

Aunque la fiesta de San Andrés en las iglesias de Oriente y Occidente se celebra el 30 de noviembre, el 27 de Junio la ciudad de Amalfi lo celebra como patrón. En la pintoresca ciudad se encuentra la Catedral de San Andrés, también conocida como Duomo di Amalfi o Duomo di Sant’Andrea. Este imponente edificio sagrado es uno de los principales lugares de veneración dedicados al santo apóstol. La catedral se caracteriza por una magnífica escalinata y un majestuoso campanario que se eleva hacia el cielo.

La gran fiesta de verano de San Andrés en Amalfi mezcla profunda devoción, tradiciones locales e historia de la ciudad, salvada por un milagro cumplido por el Santo. En junio de 1544, mientras la ciudad estaba asediada por el pirata sarraceno Kair-Ad-Din, el Santo Apóstol desencadenó una tormenta que destruyó completamente la flota de los moros.

Cada ano, el 27 de junio, la estatua de plata de San Andrés es llevada en procesión por las calles de la ciudad, seguida por los fieles que rezan y cantan. Es célebre la tradicional carrera por las escaleras del complejo del Duomo: los portadores vestidos de rojo llevan la estatua del santo de vuelta a la catedral corriendo por la imponente escalinata, incitados por la multitud de fieles.

La fiesta de San Andrés es un momento de gran alegría y espiritualidad para los amalfitanos, una ocasión para renovar su devoción al Santo, pero el culto a San Andrés también tiene sus raices en otras partes de Italia. Incluso en Pescara, el último domingo de julio, se celebra al santo con una misa solemne en la parroquia a él dedicada, y de la que se toma la estatua que lo representa. La estatua es acompañada en procesión hasta el puerto, cargada en el barco insignia elegido para la ocasión y conducida por mar a lo largo de la playa hasta Montesilvano.