San Efisio Mártir salvó a la ciudad de Cagliari de la peste, y desde entonces se le recuerda el 1 de mayo con una solemne procesión, una de las más antiguas y largas de Europa.
El 1 de mayo, Cagliari y toda Cerdeña celebran a San Efisio Mártir. La estatua se saca de la iglesia del barrio de Stampace y se lleva en procesión por las calles de la ciudad hasta Pula, un pequeño municipio de la ciudad metropolitana de Cagliari, y después hasta la playa de Nora, el cercano sito arqueológico de época fenicia y romana, donde se alza una pequeña iglesia románica, en el mismo lugar donde se dice que Efisio fue decapitado.

En la pequeña iglesia de Stampace se conservan tres estatuas de San Efisio. La más reciente, expuesta en el museo arqueológico, fue encargada en el siglo XVIII al artista Giuseppe Antonio Lonis, y es la que se utiliza con ocasión del Jueves Santo, cuando se realiza el tradicional recorrido por las siete iglesias, el Lunes de Pascua y en la procesión del 15 de enero.
La estatua más antigua es la de Sant’Efis Sballiau (San Efisio Equivocado), que data del siglo XVI. El apelativo de “equivocado” se debe a que el Santo está representado con los estigmas en la mano izquierda y la palma del martirio en la derecha, al contrario.
Por último, está la estatua del 1 de mayo, utilizada para la fiesta de San Efisio en Pula, y que se lleva en procesión de Cagliari a Nora y vuelta entre el 1 y el 4 de mayo, evocando las etapas de su martirio, desde el lugar de su encarcelamiento hasta el lugar de su muerte, la playa de Nora, precisamente. Parte de Cagliari, viaja hacia Pula y pasa por Capoterra, Sarroch y Villa San Pedro, y luego de Pula a Nora, donde la estatua permanece durante dos días de celebraciones. La estatua data del siglo XVII y representa a San Efisio en versión española, con perilla, bigote y ropas de noble.
El santo también es muy venerado en Pisa, donde se celebra el 13 de noviembre. Solo en 2011 Cagliari pudo obtener las reliquias de San Efisio, que anteriormente se encontraban en Pisa, donde se exponían con ocasión del Domingo in Albis.
Cuándo se celebra San Efisio
La Iglesia ha establecido su memoria litúrgica el 15 de enero, pero es el 1 de mayo cuando se celebra la gran fiesta, conocida como la fiesta de Sant’Efis su martiri gloriosu, para conmemorar el milagro por el que el santo liberó a Cagliari de la peste en 1656. Fue en aquella ocasión cuando los consejeros de Cagliari pronunciaron el Vito perpetuo que desde entonces vincula a la ciudad con San Efisio, con la promesa de celebrarlo todos los años.
Incluso durante la Pascua, el Jueves Santo, la estatua del Santo se saca de su lugar habitual, en la pequeña iglesia de Stampace, y se lleva en procesión a las siete iglesias históricas de la ciudad, mientras que el Lunes de Pascua se lleva a la catedral, para conmemorar otro milagro y otro Voto pronunciado en 1793, cuando el Santo preservó a la ciudad de los bombardeos del ejército revolucionario francés.
Misa Crismal y bendición de los Santos Óleos
La Misa Crismal celebra el misterio de la Iglesia, su unidad y su comunión, en vista de la Pascua…
Es la Archicofradía del Gonfalón y de San Efisio Mártir la que se encarga de las celebraciones en honor del Santo. Con motivo de la gran fiesta del 1 de mayo, grupos de figuras con trajes tradicionales procedentes de toda Cerdeña llegan a Cagliari. La procesión que comienza el 1 de mayo es una de las más antiguas y largas de Europa: se recorren 65 km a pie en cuatro días.
Cada año, en vísperas de la fiesta, la Archicofradía elige a un Tercer guardián, que tendrá que planificar cada aspecto de la celebración, junto con un representante del municipio llamado Alter Nos. El 25 de abril, un carro dorado tirado por dos bueyes es conducido a la iglesia y bendecido. El día 29, se cubre la estatua de San Efisio y se adorna con joyas de oro y ex votos. El 1 de mayo por la mañana, los bueyes también se adornan con coronas de flores y el Tercer guardián y el Alter Nos comienzan la celebración asistiendo a misa en la pequeña iglesia de Stampace.
Santos Mártires: sacrificar la propia vida en el nombre de Dios
Los Santos Mártires son hombres y mujeres, a menudo muy jóvenes, que sacrificaron su vida por el amor de Dios…
La procesión atrae a más de 3.000 personas vestidas con trajes tradicionales, más de doscientos caballeros, los Campidanesi, los Miliziani y la Guardiania. Festividades religiosas y folclore se unen en la fiesta de Sant’Efisio, entre cantos, colores y fascinantes sugerencias que atraen a miles de creyentes y visitantes.
Se avanza sobre una alfombra de flores rosas, rojas y amarillas, según el ritual de sa ramadura, y el aire se satura de esencias perfumadas y de los conmovedores cantos religiosos de los cuatro conjuntos “de cuncordu”. Carros adornados con flores y frutas, las traccas, acompañan el carro que lleva la estatua del Santo.
La Fiesta de Sant’Efisio ha alcanzado la edición 366 y está destinada a formar parte del patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
Por qué Sant’Efisio es tan importante para Cagliari
Efisio era originario de Antioquía, en Asia Menor, donde nació hacia el año 250 d.C., de madre pagana y padre cristiano. Creció adorando a los dioses orientales, se unió al ejército imperial y persiguió duramente a los cristianos bajo Diocleciano. Al llegar a Italia con el ejército, una noche se le apareció en sueños una Cruz resplandeciente entre las nubes, y una voz del Cielo le condenó por su violencia contra los cristianos. Efisio comprendió que era Jesús quien le había hablado, e inmediatamente se convirtió, abandonó el ejército y comenzó a predicar el Evangelio. Fueron sus predicaciones las que le llevaron a Cerdeña, y desde allí escribió al emperador en persona, intimándole que se convirtiera a su vez. Diocleciano lo hizo arrestar y lo condenó a muerte. Pero por mucho que lo torturaran, sus heridas siempre cicatrizaban, y este milagro le procuró cada vez más simpatizantes y seguidores. Fue decapitado en Nora el 15 de enero de 303 d.C., invocando la protección de Dios sobre toda la isla.
Los habitantes de Cagliari atribuyen muchos milagros a San Efisio. El más importante está relacionado con la ola de peste que se abatió sobre la ciudad en la primavera de 1656. La enfermedad, que llegó a Cerdeña desde Cataluña en barco de vela, se cobró muchas víctimas, diez mil sólo en Cagliari, empezando por el arzobispo de la ciudad. San Efisio se apareció al virrey de la isla, pidiéndole que hiciera un Voto perpetuo. A cambio, él salvaría la ciudad. La peste desapareció con las lluvias de septiembre, y a partir del año siguiente, y de forma ininterrumpida, Cagliari cumplió su voto ofreciendo la procesión del 1 de mayo al Santo.
Los milagros: qué son y cómo se clasifican
Curaciones y exorcismos, apariciones, dominio sobre la naturaleza, hasta la resurrección de los muertos. Jesús y sus milagros…