La historia y las técnicas de producción de la Estampa

La historia y las técnicas de producción de la Estampa

Con el término Estampa se define una pequeña tarjeta rectangular, que en un lado reproduce la figura grabada o impresa de un santo u otro sujeto sagrado, y en el otro una oración u otro texto agiográfico sobre el santo representado. También hay Estampas que celebran un sacramento o fiesta en particular, como Estampas impresas y distribuidas en ocasión de la Primera Comunión de los niños.

Los orígenes de la Estampa

La Estampa ha revestido desde sus orígenes, alrededor del siglo XV, una importancia fundamental para la difusión de la religión cristiana. Debemos tener en cuenta que en siglos pasados ​​la mayoría de la gente no era capaz de leer y escribir. El estudio y el acceso a libros, códigos y textos sagrados estaba reservado para una élite, mientras que la gran mayoría de los fieles no podía consultarlos en primera. Esta carencia era parcialmente suplantada por la catequesis, las homilías durante la misa, una evangelización verbal, que transmitía pasajes y episodios de la Biblia por vía oral y difundía los principios espirituales y filosóficos del cristianismo.

Otra poderosa herramienta de difusión fueron desde el principio las imágenes.

Dado que la Estampa es, por su propia definición, impresa, tenemos que esperar el evento de la prensa, para poder hablar sobre ella. De hecho, el camino que conduce a este fascinante y particular objeto de devoción es largo y va a tocar aspectos mucho más ilustres y elevados del arte religioso.

Las miniaturas

Comencemos hablando del trabajo de los miniaturistas, que trabajaron con los amanuenses para copiar los antiguos textos sagrados y los códigos miniados. Su contribución fue exquisitamente artística, ya que tuvieron que embellecer los textos con letras capitales que contenían imágenes de Jesús, la Virgen o los Santos.

Si al principio estas letras capitales se consideraron un simple elemento decorativo, en el siglo XV ganaron un valor en sí mismas. Se hicieron cada vez más ricas y complejas, convirtiéndose en escenas reales que hablaban de episodios evangélicos, a veces independientes del texto que acompañaban, sin necesidad de palabras escritas.

Dado que estos códigos minados se usaban diariamente en el contexto litúrgico, sucedía que se usaban y se deterioraban hasta que se volvieran inutilizables. Luego, las miniaturas se recortaban y se inserían en otros códigos, o, más a menudo, se colgaban en la casa o se llevaban a todas partes como objetos de dedicación de bolsillo.

Así es que toma forma la idea de una imagen sagrada que puede ser transportada fácilmente, que cualquiera puede traer consigo. Y dado que no era tan fácil tener un recorte guardado de un código miniado, comenzó a haber demanda de miniaturas especialmente hechas para este propósito. Artistas y artesanos se pusieron a trabajar para satisfacer este mercado nuevo y cada vez más exigente. De aquí a la próxima evolución, o sea la prensa, el paso es corto. Pero no tanto.

La xilografía

La primera forma de reproducción impresa de Estampas se remonta a mediados de 1400 y coincide con la difusión de la llamada xilografía. La xilografía es una técnica de impresión muy antigua, utilizada desde el siglo IV en Egipto para decorar telas. En una tableta de madera se incidía una imagen que posteriormente se entintaba con un rodillo y luego se imprimía en un soporte de papel o pergamino. Las líneas que formaron la imagen eran grabadas en la madera con cuchillas afiladas y buriles. La madera se ahuecaba para hacer las líneas en relieve. Hacia finales del siglo XVI a este tipo de procesamiento se complementará la xilografía en losas de cobre igualmente grabadas.

Estas tabletas, llamadas matrices, fueron ampliamente utilizados para imprimir imágenes sagradas, en particular relacionadas con la historia de María, Jesús y los Santos. Estas imágenes luego se vendían a bajo precio y de esta manera incluso podrían entrar en hogares humildes como objetos de devoción. También se usaban como objetos supersticiosos para protegerlos de robos, bolsas de viaje o en tiendas y establos. Las primeras xilografías se realizaron en los monasterios, pero pronto la producción y venta de los grabados se extendió en los pueblos y ciudades, y nacieron tiendas dedicadas exclusivamente a este negocio. Con el tiempo, las técnicas fueron refinadas y empezaron a aparecer  xilografías de colores, que primero se imprimían y luego se coloraban a mano.

Incluso después de que los métodos de impresión más modernos se habían afianzado, la xilografía de imágenes sagradas continuó practicándose como una forma de arte en sí misma. Todavía se producen hoy en día, utilizando, en lugar de madera, losas de linóleo u otros materiales menos perecederos. Entre las xilografías más antiguas y preciosas del tema sagrado recordamos a la Madonna de Brujas (1418) y la Virgen del Fuego conservada en la Catedral de Forlì (1429).

Grabado a buril

En Alemania y los Países Bajos, alrededor del siglo XV, también se extendió el grabado de cobre, como hemos mencionado. En este caso, la losa de cobre se cincelaba con un buril, un pequeño cincel de metal y cuchillas afiladas. Las ventajas de esta elección se relacionaban principalmente con la perecibilidad de la madera, que hacía que la matrices fueran inútiles después de unos pocos usos, mientras que el cobre, al no absorber la humedad de la tinta y no deformarse, podría ser utilizado durante mucho más tiempo.

A diferencia de la xilógrafa en madera, además, el grabado a buril en el cobre producía una huella surca, en la que la tinta penetraba, en lugar de en relieve.

El aguafuerte

Otra técnica que se difundió en esa época fue el aguafuerte, que conoció su mayor fortuna en Hamburgo y especialmente en Amberes, en Flandes, la capital artística y comercial del imperio español. Fue la Orden de los jesuitas para promover la difusión de las imágenes sagradas realizadas con esta técnica. Luego, París se convirtió en la primera ciudad de Europa en producir imágenes sagradas de gran belleza y refinamiento producidas por aguafuerte. Los talleres gráficos de Rue Saint-Jacques, en el Barrio Latino, experimentaron técnicas siempre más atrevidas y precisas. Incluso en este caso, se trabajaba en losas de metal (zinc o cobre, por lo general), que se corroían con el ácido. La losa se limpiaba, se desengrasaba con procesos químicos y se esparcía con una solución de recubrimiento resistente a los ácidos en la que se trazaba a mano libre la imagen que se quería reproducir. De esta forma, solo se descubrían las líneas que se querían impresionar en el papel. De hecho, cuando en la siguiente etapa la losa se sumergía en el ácido, este último corroía el metal solo donde no estaba protegido. Al hacerlo, la losa se lavaba, secaba, esparcía con tinta de grasa y se colocaba en una prensa calcográfica, donde esa  imprimía su calco en el papel. Este tipo de procesamiento permitía una mayor atención a los detalles y matices, y por lo tanto ilustraciones más refinadas y ricas. En particular, el grabador Jacques Caillot era capaz de dar a sus aguafuertes de tema sagrado una profundidad y un realismo que aún hoy son renombradas.

Los canivets

Siempre fue dentro de los monasterios, y en la época de la Contrarreforma, que se afirmó la técnica del Canivet. Los defensores del movimiento veían como una necesidad el hecho de mantener a las monjas involucradas en prácticas comunes de trabajo manual. El bordado y la decoración de vestiduras sagradas era fuertemente alentado, así como el de los equipos para compradores privados, quienes con su dinero contribuían al sustento del monasterio.

Las Estampas hechas con la técnica del Canivet, o Estampas manufacturadas, eran soportes de papel o pergamino que contenían un oval en el centro en el cual se pintaba una representación sagrada. Posteriormente, el oval se rodeaba por un delicado tallado obtenido con un canif, una cuchilla muy delgada. Luego, el trabajo se completaba con un cartucho y las coloraturas. El efecto era el de un encaje ornamental, que incorporaba formas arquitectónicas, imágenes sagradas, decoraciones florales y animales. Simultáneamente con los Canivets, siempre en el ámbito monacal, las monjas y educandas comenzaron a enriquecer sus obras con telas, perlas, hilos de oro o plata, cintas y todo lo que la imaginación y la creatividad podían sugerirles. El resultado eran estampas-collages, muy elaboradas y de gran impacto.

Estos trabajos pronto se extendieron fuera de los monasterios. En el siglo XVI, muchos artesanos comenzaron a tallar los grabados y colocarlos sobre soportes de tela. Las Estampas realizadas con la técnica del Canivet se utilizaban no solo como objetos devocionales sino también para celebrar recurrencias y alegrar eventos.

La producción en serie de las Estampas

Hacia el final de 1700 se comenzaron a utilizar las estampas para recordar los momentos más preciados de la vida del fiel, como el Bautismo, la Primera Comunión, la Confirmación, el Matrimonio y la Muerte. Muchos editores comenzaron a dedicarse exclusivamente a esta producción a escala industrial produciendo miles de estampas de todo tipo y para cada ocasión.

Dada la impresionante difusión de imágenes sagradas producidas y vendidas en toda Europa con xilógrafa, aguafuerte y otras técnicas enumeradas hasta ahora, la Iglesia decidió intervenir, imponiendo una aprobación oficial que estaba impresa en la parte posterior de la imagen. Tal consentimiento es la palabra latina Imprimatur.

La litografía

La litografía fue inventada en 1796. Es una técnica de impresión que explota las propiedades de las piedras calizas de absorber las grasas o rechazarlas cuando se emulsionan con soluciones ácido-gomosas.

Esta técnica se sometió inmediatamente a un desarrollo adicional en la cromolitografía, obtenida mediante el uso de diferentes piedras calizas mojadas con tinta de varios colores fijada con resina y agua mezclada con goma arábiga. La prensa permitía presionar las piedras sobre el papel e imprimir la imagen coloreada.

Estampas Liberty y Estampas de puntilla

La cromolitografía fue replicado en el ámbito del Art Déco y Liberty, con la impresión de estampas decorada con guirnaldas, símbolos, cintas, flores, enriquecidas con oraciones e imágenes en relieve.

Al mismo tiempo, en Praga, convertida en la nueva capital europea para la producción de estampas, se establecieron las técnicas de relieve y punzón, que permitían aplicar en la estampa elementos decorativos en oro o color, como marcos florales con pinturas vivas y brillantes. Todo esto luego se re-pintadaba con una pintura transparente que hacía los colores y los detalles aún más vivos.

Tomando inspiración del Canivet en la década de 1930 también tuvieron una difusión increíble las Estampas de Encaje o Puntilla. Una vez más, estaban formados por un ícono rodeado por un adorno de puntilla elaborado. Gracias a las nuevas técnicas de impresión, como el Grabado a punzón, fue posible producir miles de especímenes de este tipo.

Hoy en día

En los últimos tiempos, nació el fenómeno de los coleccionistas de estampas, que en pocas décadas ha tomado proporciones considerables. Este interés en las estampas artísticas también ha llevado a una renovada atención para la producción moderna, si nada más, en la elección de temas.